miércoles, 16 de enero de 2013

La vida oculta de los embriones de la 'in vitro'

Han pasado más de dos años desde que nació primer niño tras su fecundación en un Embryoscope, un incubador muy novedoso que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente, permitía obtener fotografías del embrión en sus primeros días (antes de ser implantado en el útero de la madre). Las imágenes indicaban el grado de división del embrión durante las 24 horas y, así, su calidad en cada momento del proceso. El resultado: los embriones finalmente transferidos a la madre o vitrificados para próximos intentos tienen una mayor garantía de calidad que de la que se disponía anteriormente.
La técnica novedosa en 2010 está ahora en un número importante (aunque no en todas) de las clínicas privadas de reproducción asistida. Además de cumplir su fin primordial, ahora tiene otro más recreativo: en algunos centros, los padres pueden pedir las imágenes de su embrión de uno, dos, tres o hasta cinco días en unDVD que se llevan a casa como si de una ecografía se tratara.
En el último congreso de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, Belmonte y otros especialistas de este centro presentaron una comunicación que daba fe de lo que la mayoría de especialistas que trabajan con Embryoscope ya saben: que los cambios que se conocen gracias a las imágenes continúas tomadas en el aparato (en una tecnología que se denomina monitorización time–lapse) se corresponden con la calidad de los embriones que finalmente se implantan.
Embryoscope es propiedad de una empresa danesa pero se trata de una técnica prácticamente española, como explica el también embriólogo Marcos Messeguer, el que puede considerarse el padre de la tecnología a nivel mundial y el firmante del estudio que describió por primera vez a nivel mundial el nuevo sistema de selección embrionaria basado en el time-lapse, publicado en 'Human Reproduction' en 2011.
Messeguer señala que, como casi todas las tecnologías revolucionarias, la función del Embryoscope fue descubierta "casi por casualidad". La empresa danesa Unisense FertiliTech A/S buscaba un sensor para poder medir el consumo de oxígeno del embrión mientras esperaba a ser transferido a la madre. Para ello, decidieron utilizar cámaras y así, de forma inesperada, inventaron un sistema para ver el desarrollo del embrión tomando imágenes seriadas. Además, estos sistemas eran capaces de filmar a 72 embriones a la vez.
Pero el IVI fue más allá y estudió qué variables del time-lapse podría utilizarse para generar un sistema de selección de embriones. Como explica Messeguer, el embriólogo que vigiló con esta técnica al primer niño fruto de un Embryoscope, la cantidad de información que aportan las imágenes es "monumental".
Lo hacen, además, reduciendo muchísimo las posibilidades de daño al embrión que, anteriormente, se tenía que sacar del incubador para ser observado (una o dos veces al día) en un microscopio. Aunque era algo seguro, el mantenerlo siempre en el mismo ambiente, reduce aún más las posibilidades de un fallo.
Todas estas ventajas se traducen en un aumento de embarazos, en concreto en un 10%, según demostró otro estudio, publicado este mismo año en 'Fertility and Sterility' .
Pero ¿puede cualquier mujer que se someta a una fecundación 'in vitro' solicitar que sus embriones sean vigilados por esta suerte de Gran Hermano fetal? La respuesta, de momento, es negativa.  El Embryoscope admite hasta 72 embriones, pero solo de seis pacientes (admite un máximo de 12 por cada una), así que puede suceder que no se pueda utilizar.
"Tienen siempre preferencia las mujeres mayores de 35 años o las que hayan tenido un fracaso de FIV anterior", comenta Belmonte que señala que, una vez dentro, se hacen vídeos del embrión que se pasan a un iPad para que los padres puedan verlo, siempre que haya evolucionado para lograr ser transferido. 
En ellos también se prima a la paciente mayor o con fracasos previos, pero también se utiliza en muchas mujeres que forman parte de estudios. En ese caso, no se cobra su uso. Sin embargo, si el Embryoscope es solicitado voluntariamente por los pacientes, estos han de asumir los alrededor de 400 euros que cuesta de más a la clínica esta tecnología.
Cada Embryoscope tiene un coste de alrededor de 90.000 euros lo que, en tiempos de crisis, lo mantienen como una tecnología sólo apta para clínicas privadas y no para la sanidad pública.


martes, 8 de enero de 2013

España encabeza el grupo de países con más tratamientos de reproducción asistida


  • Con 54.000 ciclos anuales, sólo están por delante de nuestro país Francia y Alemania
  • La legislación y la calidad de los profesionales, puntos clave de este éxito 


Decir que España es líder en reproducción asistida no es una afirmación gratuita. Los datos epidemiológicos avalan dicha posición, como ha puesto de manifiesto el expresidente del grupo de Monitorización de Fecundación In Vitro (FIV) de la Sociedad Europea para la Reproducción Humana y la Embriología, Jacques de Mouzon, que participa en el V Simposio Internacional de Reproducción Asistida, con más de 600 especialistas inscritos.
Los datos subrayan que España es el tercer país donde más tratamientos de reproducción asistida se realizan al año, con 54.000 ciclos anuales. Tan solo están por encima Francia y Alemania, dos países en los que, como señala Pedro Caballero, director de la Fundación Tambre –organizadora del Simposio- "el número de habitantes es mucho mayor" que en nuestro país.
Pero ¿cuáles son las claves de este éxito reproductivo de España? Para Caballero, es clave que se trate del país que primero tuvo una Ley de Reproducción Asistida, que entró en vigor en 1988. "Se basaba en el Informe Warnock, un documento que se publicó en Reino Unido en 1984 que no llegaba a categoría de Ley", comenta el experto, que formó parte de la comisión que redactó la primera legislación europea sobre el asunto, la española.
Además, es posible que el número real de ciclos de reproducción asistida en España sea mayor que el que citan estos datos, basados en el registro de la Sociedad Española de Fertilidad, un registro voluntario, en el que solo participan los centros que así lo desean, un estatus no compartido por todos los expertos. "Yo pienso que los datos tendrían que registrarse de forma oficial por parte de inspectores del Ministerio de Sanidad", indica Caballero, que no entiende por qué un centro puede optar por no facilitar sus datos.
Para este especialista, otro de los motivos de que en España se practique un elevado número de ciclos de reproducción asistida es el nivel de sus profesionales, también en el trato al paciente. Los precios de nuestro país, similares a los europeos pero mucho más bajos que en EEUU, pueden también influir en lo que él considera el "mal llamado turismo reproductivo". "Aquí vienen porque en otros países las leyes son muy restrictivas; no es que nosotros seamos demasiado liberales, es que estamos intentamos ajustarnos a los tiempos que corren", reflexiona.
El especialista de la clínica madrileña también destaca que el número de tratamientos ha aumentado un 10% en el último año, siempre según los mismos datos oficiales. A su juicio, esto tiene que ver con que "la gente que lo necesita, no puede esperar; se trata de un servicio con una fecha de caducidad". Sin embargo, señala que los precios han bajado mucho en los últimos años, sobre todo en los conciertos con sociedades médicas. "Hay veces que, aunque lo tenga que pagar el paciente, se hace un precio especial por tener un seguro médico", concluye.
El V Simposio Internacional de Reproducción Asistida tuvo lugar en Madrid la pasada semana y en él se trataron temas novedosos como la influencia de la inmunidad en la infertilidad o novedades en la proteómica del espermatozoide, concluye el experto.

miércoles, 2 de enero de 2013

La vida de Jonathan por 35.000€

Cruz Jiménez se ha gastado 35.000 euros en el tratamiento de reproducción asistida que le permitirá parir en agosto un bebé para curar a Jonathan, su hijo de ocho años con anemia de Fanconi, una grave enfermedad rara con un centenar de casos en España. Jiménez recurrió en octubre al prestigioso Instituto Genético de Reproducción de Chicago para concebir un bebé medicamento.
Cruz Jiménez se ha gastado 35.000 euros en el tratamiento de reproducción asistida que le permitirá parir en agosto un bebé para curar a Jonathan, su hijo de ocho años con anemia de Fanconi, una grave enfermedad rara con un centenar de casos en España. Jiménez recurrió en octubre al prestigioso Instituto Genético de Reproducción de Chicago para concebir un bebé medicamento. Tomó la decisión después de que el hospital público La Fe de Valencia se negase hace un año a pagarle la factura de la derivación al Instituto Valenciano de infertilidad(IVI), de carácter privado. La sanidad pública rechazó también someter a esta mujer a una segunda intervención de fecundación in vitro—la primera no salió bien— en La Fe, donde el pasado junio le dijeron que con su edad, 39 años, no sería madre, según la paciente.

Jiménez, desempleada, y su marido, mileurista, activaron entonces la maquinaria de la solidaridad para sufragar la intervención en EE UU. Recaudaron 30.000 euros en cuatro meses con rifas, conciertos solidarios y la recogida de 20.000 kilos de tapones de plástico que canjearon por dinero en un centro de reciclaje de Segorbe. Su llamamiento movilizó a sus vecinos de Vinaròs (Castellón) y la comarca del Baix Maestrat.
Los dos meses que el matrimonio residió en Chicago fueron tensos. La primera crisis llegó a las dos semanas cuando la pareja se enteró del fracaso de su primer intento (a razón de 15.000 euros por prueba). Para ahorrar, vivieron en el apartamento de un amigo y recibieron la ayuda de un trabajador del Instituto Cervantes de la ciudad norteamericana, que se puso en contacto con la familia tras conocer el caso por la primera información que publicó este diario.
Fue en la segunda intervención de selección genética de embriones, el último cartucho permitido por sus ahorros, cuando recibieron la buena noticia. Tendrían un bebé sano, libre de la enfermedad y compatible para curar a su hijo Jonathan.
Las células del cordón umbilical del futuro bebé se utilizarán para un transplante de médula al hermano enfermo. “Las probabilidades de éxito con un donante compatible son del 90%”, explica por teléfono el catedrático de Genética de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Jordi Surrallés, que sitúa la esperanza de vida de un enfermo de anemia de Fanconi en veinte años y resalta la alta probabilidad de estos pacientes de desarrollar un cáncer o malformaciones.
La contienda burocrática de la pareja comenzó hace tres años, cuando los médicos de La Fe le aconsejaron concebir un bebé medicamento. Una vida para salvar otra. Cuando la paciente tenía la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRA), que desde la regulación de la selección genética en España en 2006 controla la práctica, la sanidad pública se negó a pagar la factura de la intervención, que arroja un éxito del 10%. Jiménez pensó que había perdido tres años. Sus manos estaban atadas. Al tratarse de un tratamiento experimental, no podía recurrir a los centros privados (ni siquiera pagándoselo de su bolsillo). Un papeleo de hasta cuatro años que no existe en las clínicas de pago de referencia, el Instituto Genético de Reproducción de Chicago o al Universidad Libre de Bruselas. “A esta mujer le han hecho perder unos años muy importantes”, se queja Juana Crespo, directora médica del IVI. Esta especialista ha seguido la evolución de Jiménez desde hace seis años y reparte las culpas entre los recortes sanitarios y la rigidez de la Ley de Reproducción Asistida española.
La futura madre se muestra pletórica. Ya se ha recuperado de la intervención. Lamenta “haber tirado” más de tres años en despachos y consultas hospitalarias. “Si me hubiera quedado en la Comunidad Valenciana ni estaría embarazada ni podría salvar a mi hijo”, cuenta esta mujer que se presenta como una víctima de los recortes de la Generalitat.
Jonathan, el protagonista, está contento. Se ha enterado de todo por la información diaria que le facilitaban sus padres desde Chicago por Skype. Tendrá un hermano en agosto que le puede regalar una nueva vida. Ahora, un resfriado o una herida pueden condenarle al hospital en el mejor de los casos. Su madre dice que su hijo ya ha cumplido su sueño, conocer a David Villa.
Fuente: El País

martes, 13 de noviembre de 2012

Umstrittener Eingriff in die Natur


Geschlechtswahl.
10. November 2012, KURIER

Auf Zypern können Eltern das Geschlecht ihres Kindes bei einer künstlichen Befruchtung        vorherbestimmen lassen – auch Paare aus Österreich nehmen das in Anspruch 

Auch Paare aus Österreich fahren ins Ausland, um gezielt das Geschlecht des Kindes zu bestimmen. „Wir hatten erst vor kurzemein Paar aus Österreich bei uns. Es hat bereits drei 
Buben im Alter von ca. 8 und 4JahrensowieachtMonaten. Jetzt wollten sie ein Mädchen. 
Die Frau ist bereits schwanger – mit einem Mädchen.“ Umit Inak ist für Patientenange-legenheiten im Dogus IVF Centre in Nordzypern zuständig. „30 bis 40 Paare “aus Österreichseienin den vergangenen zwei Jahren in das Zentrum gekommen – zur Geschlechtsbestimmung („sex selection“) des Nachwuchses. Dem Großteil (rund 80 Prozent) gehe es dabei um „family balancing“:„Sie wollen ihre Familien gezielt durch einen 
Buben oder ein Mädchen vervollständigen“, so Inak. Nur bei einem kleinen Teil sollen mit der gezielten Geschlechtswahl genetische Erkrankungen verhindert werden. 
Kosten: Rund 6000 €. 
Zypern (sowohl der NordenalsauchderSüden) isteinesderwenigenLänderEuropas, in denen das uneingeschränkt erlaubt ist. In Österreich ist es verboten. 
Um praktisch 100-prozentigen Erfolg zu haben, ist eine künstliche Befruchtung (IVF) notwendig. Bevor die Embryos in die Gebärmutter eingesetzt werden, wird mittels „Präimplantationsdiagnostik“ (PID) das Geschlecht anhand einer Chromosomenanalyse bestimmt. Um die Anzahl von Embryonen des gewünschten Geschlechts zu erhöhen, führen Kliniken auf Zypern oder in den USA vorab eine „Spermiensortierung“ durch. 

Spermientrennung 

Mittels technischer Sortierverfahren werden die Spermien in jene mit X-oder Y-Chromosom (siehe Grafik) getrennt. Doch dieses Sortieren funktioniert nicht hundertprozentig, es können trotzdem Embryonen des „falschen“ Geschlechts entstehen. – „Es ist ethisch nicht vertretbar, gesunde Embryonen zu vernichten, weil sich das falsche Geschlecht haben“, kritisiert Univ.-Prof. Andreas Obruca vom Kinderwunschzentrum im Goldenen Kreuz in Wien. 

„Die Entscheidung, was damit passiert, liegt bei den Eltern“, sagt hingegen Umit Inak: „Es sind schließlich ihre Embryonen.“ 
„Die Paare, die ,family balancing‘ wollen, müssen uns ein Konzept vorlegen, was mit den Embryonen des anderen Geschlechts passieren soll. Wir werfen nicht einfach Embryonen weg, nur weil sie nicht in die Familienplanung passen“, sagt der deutsche Gynäkologe Peter Erich Hermann. Eristmedizinischer Direktor der Geniplet-Klinik auf Palma de Mallorca. 
Diese berät Paare mit Kinderwunsch aus europäischen Ländern, in denen bestimmte Behandlungen(z. B. Eizellspende) verbotensind– und organisiert diese im Ausland. 
„Die Paare können die Embryonen zum Beispiel zur  freigeben – die Nachfrage ist sehr groß.“ 

Wenig Nachfrage
Österreichische IVF-Institute verzeichnen „nur wenige Anfragen“ zur Geschlechterwahl–
und verweisen Interessenten an ausländische Kliniken. „Wir haben zwei Anfragen im Jahr“, sagt Obruca. „Bei uns sind es zwei bis drei“, so Univ.-Prof. Wilfried Feichtinger vom Wunschbabyzentrum: „Bei mir war einmal ein Landwirt mit sechs Töchtern, der wollte auch einen Sohn. Ich sehe nicht ein, warum in solchen Fällen die Geschlechterwahl nicht erlaubtist. EsgebeStudien,wonach es bei einer Zulassung von „family balancing“ in der westlichen Welt zu keiner Verschiebung des Geschlechterverhältnisses komme. 
In der Bioethikkommission beim Bundeskanzleramt gibt es allerdings eine breite Ablehnung: „Das ist nicht akzeptabel“, sagt die Vorsitzende, Christiane Druml: „Schließlich gibt es keine medizinischeNotwendigkeitdafür. Diese Form des Eingriffs indas Schicksalhat keinen vitalen Wert.“ Etwas anderes sei ein (in Österreich derzeit ebenfallsverbotener) Einsatz der Präimplantationsdiagnostik bei geschlechtsgebundenen Erbkrankheiten wie Hämophilie, die hauptsächlich bei Männern auftritt: Hier könnte in bestimmten Fällendurch dieWahldesGeschlechtsdieErkrankungvermieden werden.

domingo, 4 de noviembre de 2012

UK limitations for high risk IVF patients‏


(El Mundo) Starting today, couples seeking a solution to their infertility in social security in a Scottish region have to be aware that they may be rejected if they satisfy two characteristics: be smokers or that women are considered obese by doctors.

Thus enters into force a controversial move, announced by the National Health Service (NHS) just 10 days ago, and further including other restrictions, such as limiting the number of attempts to achieve parenthood to two instead of the three that are held in the rest of UK.
The story, described as "very bad for patients" by the patient organization Infertility Network (the largest in the UK) is, however, accompanied by another very good in a crisis, since it will veto Scottish IVF in obese and smoking has, an allocation of £ 100,000 to fund infertility treatments, which will be invested in reducing waiting lists, also reported infertility Network.
Indeed, the extent of decrease from three to two attempts at IVF funded public health, is part of an attempt to get limited to 12 months as the maximum time that a couple should wait to receive assisted reproduction treatment.
What has upset the patient organization is that Scottish county implement these restrictive measures, just as the National Institute for Clinical Excellence (NICE) has recommended to the NHS expand the application criteria of assisted reproductive techniques.
Thus, the NHS funded IVF to women up to 42 years against 39 current limit. The NICE recommendations say anything to limit treatments obese women and smokers, although experts recognize that both qualities reduce chances of success in this type of therapy.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Martes, 2 Octubre, 2012 

(El Mundo) A partir de hoy, a las parejas que busquen una solución a su infertilidad en la seguridad social de una región escocesa, la de Fife (es donde está situada la conocida universidad de St. Andrews, donde estudiaron los príncipes de Inglaterra Kate y William) han de tener en cuenta que se les podrá rechazar si cumplen dos características: ser fumadores o que la mujer esté considerada obesa por los médicos.

Entra así en vigor una polémica medida, anunciada por el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Fife hace apenas 10 días, y que incluye además otras restricciones, como limitar el número de intentos para conseguir la paternidad a dos en lugar de los tres que se llevan a cabo en el resto de Reino Unido.
La noticia, calificada de "muy mala para los pacientes" por la asociación de pacientes Infertility Network (la más importante de Reino Unido) viene, sin embargo, acompañada de otra muy buena, ya que el mismo Gobierno escocés que vetará la fecundación in vitro en obesas y fumadores ha recibido, en plena crisis, una dotación de 100.000 libras para financiar tratamientos de infertilidad, que se invertirán en la reducción de las listas de espera, según informó también Infertility Network.
Precisamente, la medida de disminuir de tres a dos los intentos de fiv financiados por la sanidad pública, se enmarca en un intento de conseguir limitar a 12 meses el tiempo máximo que una pareja deberá esperar para recibir su tratamiento de reproducción asistida.
Lo que más ha molestado a la asociación de pacientes es que este condado escocés ponga en marcha dichas medidas restrictivas, justo cuando el Instituto Nacional de Excelencia clínica (NICE) ha recomendado al NHS ampliar los criterios de aplicación de técnicas de reproducción asistida. Así, el NHS financiará la fiv a mujeres de hasta 42 años, frente al limite de 39 actual. Las recomendaciones del NICE nada decían de limitar los tratamientos a mujeres obesas y fumadores, aunque los expertos reconocen que ambas cualidades disminuyen las posibilidades de tener éxito en una terapia de este tipo.






lunes, 29 de octubre de 2012

HIV CAN BE CURED


Jean Marie Andrie (Nobel prize candidate) - News from 5th NESA Inrternational Surgical Conference 

Université Paris-Descartes, Paris, France
In acute viral infections (such as poliomyelitis, smallpox, measles, Hepatitis B and many others), the virus entering the body for the first time proliferates in its target cells; at the same time, it induces neutralizing antibodies that, although they develop too late to prevent the pathology, eventually eradicate the virus and neutralize any further attack by the same virus. Such viral infections are vaccinable with compositions that are generally made of inactivated virus (or chosen parts of it) and of an adjuvant amplifying the antibody production. Such vaccines generate antiviral antibodies that  neutralize and eradicate the virus before it attacks its target cells.


HIV infection is not a vaccinable infection since the antiviral antibodies raised during the primary infection result in a viral control which is only partial and transitory ; the result is a progressive destruction of the immune system that ends eventually in the various fatal manifestations of  HIV.  Faced to the challenge of that apparently non-vaccinable infection, vaccinologists have tried over the last 25 years to develop prototypes incorporating newly identified viral peptides/epitopes (or their DNA sequences) susceptible to play a role in the infectious process. 

So far, however, their efforts were unsuccessful. In the present talk, I will describe the alternative approach I developed over the last 5 years with my colleague Wei Lu. We based our  research on the observation that a very small percentage (<1%) of HIV-infected patients as well as some SIV-infected macaques  (identified as elite controllers or “EC”) have a strong but non-antibody-dependant control of virus replication (despite the virus still latently infects the nucleus of their target CD4+T-cells).
First, we showed that SIV replication of EC manaques was suppresed by a set of T regulatory cells with a CD8 phenotype. We then developed a new type of vaccine thatdoes not induce SIV-specific antibodies but SIV-specific regulatory CD8+T-cells. We showed that vaccinated monkeys were protected for >1 year from several SIV challenges. It remains to know whether such a suppressive T-cells vaccine is transferable in humans to prevent and treat HIV infection.

lunes, 1 de octubre de 2012

New communication service to GENIPLET patients


Our treatments are highly indivdual and require constant direct contact between the International Department, e.g.  Dimitrina Lisichkova, your attending physician and you as a patient. We will need ready access to you. Often during the preparation and treatment rapid  and urgent decisions are required. We therefore collect all available telephone numbers, email addresses, Skype, WhatsApp, SMS etc.

Please ensure that you are always reachable.
The communication contains medical information and treatment instructions. This must be documented in your electronic file. This requires that we focus on Telephone / Skype and email. These are automatically stored in your file. Other means of communication are not well suited for it, and should be used only in exceptional cases.

Full telephone calls should be kept always by appointment not to disturb our work and talking with other patients. Announce this please always with Dimitrina.

If you are overseas, it is imperative that we reach you by mail. So you should create a way to have access to the email account known to us. This is uncompfortable when using the local SIM cards due to overpriced roaming charges. It is recommended that  You buy in each country a prepaid - SIM card with a flat rate for data traffic.

Once you are in Mallorca we can recommend a partner who hires You a small portable wireless  router. You can book in advance on our and his website. He will then deliver it to the clinic for you. It and can be used during your stay with an affordable flat rate with costs from 5.70 to 10 € per day at any time with Internet availability for all WLAN - establish appropriate devices. These are for example Smartphones (eg iPhone) or laptops and tablets (eg iPad). You can use VOIP like Skype etc. quite normal. So you can leave the expensive roaming function of your devices turned off and get reached for us as well as for your personal or business contacts at any time via email or Skype.

Before departure bring WIFIrental router back at us. Book before you travel or even if you already here on the island, by putting in. Use our promotional code, you will get 5% discount on the offer price. The payment to be settled directly with the company WIFIrental Travel (www.wifirental.travel).

We have agreed with the seller for a discount of 5% off for our patients at the normal price.