Mostrando entradas con la etiqueta fecundación in vitro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fecundación in vitro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

La vida de Jonathan por 35.000€

Cruz Jiménez se ha gastado 35.000 euros en el tratamiento de reproducción asistida que le permitirá parir en agosto un bebé para curar a Jonathan, su hijo de ocho años con anemia de Fanconi, una grave enfermedad rara con un centenar de casos en España. Jiménez recurrió en octubre al prestigioso Instituto Genético de Reproducción de Chicago para concebir un bebé medicamento.
Cruz Jiménez se ha gastado 35.000 euros en el tratamiento de reproducción asistida que le permitirá parir en agosto un bebé para curar a Jonathan, su hijo de ocho años con anemia de Fanconi, una grave enfermedad rara con un centenar de casos en España. Jiménez recurrió en octubre al prestigioso Instituto Genético de Reproducción de Chicago para concebir un bebé medicamento. Tomó la decisión después de que el hospital público La Fe de Valencia se negase hace un año a pagarle la factura de la derivación al Instituto Valenciano de infertilidad(IVI), de carácter privado. La sanidad pública rechazó también someter a esta mujer a una segunda intervención de fecundación in vitro—la primera no salió bien— en La Fe, donde el pasado junio le dijeron que con su edad, 39 años, no sería madre, según la paciente.

Jiménez, desempleada, y su marido, mileurista, activaron entonces la maquinaria de la solidaridad para sufragar la intervención en EE UU. Recaudaron 30.000 euros en cuatro meses con rifas, conciertos solidarios y la recogida de 20.000 kilos de tapones de plástico que canjearon por dinero en un centro de reciclaje de Segorbe. Su llamamiento movilizó a sus vecinos de Vinaròs (Castellón) y la comarca del Baix Maestrat.
Los dos meses que el matrimonio residió en Chicago fueron tensos. La primera crisis llegó a las dos semanas cuando la pareja se enteró del fracaso de su primer intento (a razón de 15.000 euros por prueba). Para ahorrar, vivieron en el apartamento de un amigo y recibieron la ayuda de un trabajador del Instituto Cervantes de la ciudad norteamericana, que se puso en contacto con la familia tras conocer el caso por la primera información que publicó este diario.
Fue en la segunda intervención de selección genética de embriones, el último cartucho permitido por sus ahorros, cuando recibieron la buena noticia. Tendrían un bebé sano, libre de la enfermedad y compatible para curar a su hijo Jonathan.
Las células del cordón umbilical del futuro bebé se utilizarán para un transplante de médula al hermano enfermo. “Las probabilidades de éxito con un donante compatible son del 90%”, explica por teléfono el catedrático de Genética de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Jordi Surrallés, que sitúa la esperanza de vida de un enfermo de anemia de Fanconi en veinte años y resalta la alta probabilidad de estos pacientes de desarrollar un cáncer o malformaciones.
La contienda burocrática de la pareja comenzó hace tres años, cuando los médicos de La Fe le aconsejaron concebir un bebé medicamento. Una vida para salvar otra. Cuando la paciente tenía la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRA), que desde la regulación de la selección genética en España en 2006 controla la práctica, la sanidad pública se negó a pagar la factura de la intervención, que arroja un éxito del 10%. Jiménez pensó que había perdido tres años. Sus manos estaban atadas. Al tratarse de un tratamiento experimental, no podía recurrir a los centros privados (ni siquiera pagándoselo de su bolsillo). Un papeleo de hasta cuatro años que no existe en las clínicas de pago de referencia, el Instituto Genético de Reproducción de Chicago o al Universidad Libre de Bruselas. “A esta mujer le han hecho perder unos años muy importantes”, se queja Juana Crespo, directora médica del IVI. Esta especialista ha seguido la evolución de Jiménez desde hace seis años y reparte las culpas entre los recortes sanitarios y la rigidez de la Ley de Reproducción Asistida española.
La futura madre se muestra pletórica. Ya se ha recuperado de la intervención. Lamenta “haber tirado” más de tres años en despachos y consultas hospitalarias. “Si me hubiera quedado en la Comunidad Valenciana ni estaría embarazada ni podría salvar a mi hijo”, cuenta esta mujer que se presenta como una víctima de los recortes de la Generalitat.
Jonathan, el protagonista, está contento. Se ha enterado de todo por la información diaria que le facilitaban sus padres desde Chicago por Skype. Tendrá un hermano en agosto que le puede regalar una nueva vida. Ahora, un resfriado o una herida pueden condenarle al hospital en el mejor de los casos. Su madre dice que su hijo ya ha cumplido su sueño, conocer a David Villa.
Fuente: El País

domingo, 4 de noviembre de 2012

UK limitations for high risk IVF patients‏


(El Mundo) Starting today, couples seeking a solution to their infertility in social security in a Scottish region have to be aware that they may be rejected if they satisfy two characteristics: be smokers or that women are considered obese by doctors.

Thus enters into force a controversial move, announced by the National Health Service (NHS) just 10 days ago, and further including other restrictions, such as limiting the number of attempts to achieve parenthood to two instead of the three that are held in the rest of UK.
The story, described as "very bad for patients" by the patient organization Infertility Network (the largest in the UK) is, however, accompanied by another very good in a crisis, since it will veto Scottish IVF in obese and smoking has, an allocation of £ 100,000 to fund infertility treatments, which will be invested in reducing waiting lists, also reported infertility Network.
Indeed, the extent of decrease from three to two attempts at IVF funded public health, is part of an attempt to get limited to 12 months as the maximum time that a couple should wait to receive assisted reproduction treatment.
What has upset the patient organization is that Scottish county implement these restrictive measures, just as the National Institute for Clinical Excellence (NICE) has recommended to the NHS expand the application criteria of assisted reproductive techniques.
Thus, the NHS funded IVF to women up to 42 years against 39 current limit. The NICE recommendations say anything to limit treatments obese women and smokers, although experts recognize that both qualities reduce chances of success in this type of therapy.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Martes, 2 Octubre, 2012 

(El Mundo) A partir de hoy, a las parejas que busquen una solución a su infertilidad en la seguridad social de una región escocesa, la de Fife (es donde está situada la conocida universidad de St. Andrews, donde estudiaron los príncipes de Inglaterra Kate y William) han de tener en cuenta que se les podrá rechazar si cumplen dos características: ser fumadores o que la mujer esté considerada obesa por los médicos.

Entra así en vigor una polémica medida, anunciada por el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Fife hace apenas 10 días, y que incluye además otras restricciones, como limitar el número de intentos para conseguir la paternidad a dos en lugar de los tres que se llevan a cabo en el resto de Reino Unido.
La noticia, calificada de "muy mala para los pacientes" por la asociación de pacientes Infertility Network (la más importante de Reino Unido) viene, sin embargo, acompañada de otra muy buena, ya que el mismo Gobierno escocés que vetará la fecundación in vitro en obesas y fumadores ha recibido, en plena crisis, una dotación de 100.000 libras para financiar tratamientos de infertilidad, que se invertirán en la reducción de las listas de espera, según informó también Infertility Network.
Precisamente, la medida de disminuir de tres a dos los intentos de fiv financiados por la sanidad pública, se enmarca en un intento de conseguir limitar a 12 meses el tiempo máximo que una pareja deberá esperar para recibir su tratamiento de reproducción asistida.
Lo que más ha molestado a la asociación de pacientes es que este condado escocés ponga en marcha dichas medidas restrictivas, justo cuando el Instituto Nacional de Excelencia clínica (NICE) ha recomendado al NHS ampliar los criterios de aplicación de técnicas de reproducción asistida. Así, el NHS financiará la fiv a mujeres de hasta 42 años, frente al limite de 39 actual. Las recomendaciones del NICE nada decían de limitar los tratamientos a mujeres obesas y fumadores, aunque los expertos reconocen que ambas cualidades disminuyen las posibilidades de tener éxito en una terapia de este tipo.