Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos de fertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos de fertilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Una de cada seis parejas en España, sufren de infertilidad

Tener un hijo no es fácil, sobre todo para las parejas que sufren infertilidad, que en España son una de cada seis. Con la crisis ha caído la demanda de técnicas de reproducción asistida, un proceso largo pero que en el 40% de los casos da sus frutos

Miguel y Sara se están sometiendo a un tratamiento de inseminación artificial. Reconocen haber dejado lo de ser padres "para muy tarde", pues están a punto de cumplir los 40. Dentro de dos o tres semanas sabrán si el tratamiento ha funcionado, ya que las posibilidades de éxito rondan el 40%, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). La realidad es que cada vez más parejas españolas en edad fértil, hasta el 17%, en torno a un millón, tienen problemas de infertilidad, por la edad, enfermedades o disfunciones en el sistema reproductor. Y unas 100.000 de ellas recurren cada año a este método o a técnicas similares en alguno de los 217 centros especializados, 180 privados y 37 públicos, que existen en España. El presidente de la SEF, Federico Pérez Milán, niega que la asistencia y el tratamiento de la infertilidad sean un lujo o un capricho propio de la presión social y pide que sea tratada como una enfermedad, como aconseja y la considera la OMS, "ya que es cada vez más frecuente y afecta a una función biológica y tan importante como la respiratoria o la cardiovascular, por ejemplo".

La ginecóloga barcelonesa Laura Cortés Laguna asegura que la cultura de buscar ayuda especializada entre las parejas afectadas va en aumento, incluso entre las de edad elevada. "Hay mujeres que no aceptan no poder quedarse embarazadas, porque su vida gira en torno a ello, y difícilmente se quedan en casa. La infertilidad no resuelta, además de ser la expresión de una enfermedad e incluso ocasionarla, puede causarles trastornos psicoemocionales", advierte.

LISTAS DE ESPERA DISPARES
Según el registro de la SEF, hecho suyo por el Ministerio de Sanidad, los centros que no dependen del capital público acaparan dos de cada tres procesos de fecundación, debido sobre todo a la rapidez de su atención. En el servicio público, aunque es muy parecido en todas las comunidades, la demora es variada y puede oscilar entre seis meses y tres años, según Pérez Milán, jefe del servicio de reproducción asistida del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Pero los ciclos iniciados en la sanidad pública solo representan un 7%.

"Aquí la lista de espera no existe. Procuramos que se pueda acceder a los tratamientos lo más rápidamente posible, ya que la demora tiene efectos negativos, tanto por la edad como por los indicadores emocionales", asegura Agustín Ballesteros, de Barcelona, integrado en el grupo con mayor actividad en este ámbito, con 16 centros en España y 23 en todo el mundo. Junto al abanico de tratamientos (inseminación artificial, fecundación in vitro, inyecciones espermáticas, implante de ovocitos, etc. ), España es pionero en técnicas de vitrificación o congelación de óvulos, que permiten preservarlos para un posible uso después de los 40 años con una supervivencia muy alta y una efectividad similar a cuando la madre tenía 30 años.

MÁS MUJERES SIN PAREJA
Casi 37 años es la edad tipo de las consultantes por primera vez en estas clínicas. Los especialistas han constatado que aumenta en paralelo al retraso del matrimonio, que según el INE se sitúa ya de media por encima de los 31 años. Y hacen una advertencia casi obvia: las tasas más altas de embarazo exitoso se dan cuanto más jóvenes sean las madres.

En Catalunya, donde ya el 3,7% de los niños vienen al mundo gracias a las técnicas de reproducción asistida, el número de mujeres que recurren a ellas sin pareja se ha triplicado en la última década. Un reciente informe de la Conselleria de Salut asegura que la mitad de estas son extranjeras, sobre todo de países como Francia, Italia y el Reino Unido, debido a que la legislación española sobre reproducción asistida y donación de óvulos y semen es más avanzada y permisiva, sobre todo para mujeres solas y parejas homosexuales. Las normas británicas, por ejemplo, no blindan el anonimato de los donantes de semen y exigen tener pareja. Los precios españoles también son otro atractivo.

LOS COSTES
El coste de los tratamientos oscila, según la técnica que se aplique, entre 1.000 y 6.000 euros. ¿Por qué son caros? Pérez Milán y Ballesteros explican que es necesario contar con profesionales altamente especializados y equipos tecnológicos muy avanzados. «Gracias a ellos se ha logrado una mayor eficacia en los tratamientos, más comodidad del paciente y evitar los embarazos múltiples», según Roberto Matorras, jefe de reproducción humana del Hospital de Bilbao y editor del libro blanco sobre esta especialidad.

Algunos informes apuntan que las demandas de tratamiento han caído un 30% por la crisis desde el 2010. El presidente de la SEF corrobora la bajada pero no se atreve a dar un porcentaje. Advierte de que muchas parejas rehúsan el tratamiento no solo por el coste, sino por la situación laboral y los gastos que se derivarían de una maternidad. «Tenemos pacientes de todos los estratos sociales. A algunos les cuesta más reunir el dinero y piden préstamos. Pero les facilitamos una financiación a medida para que todos puedan acceder», subraya Ballesteros.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Los efectos del tabaco sobre la fertilidad

Desengáñate, si quieres tener un hijo, necesitas dejar de fumar. El tabaco es uno de los agentes externos que más repercute en la salud reproductiva de hombres y mujeres. Si quieres preservar tu fertilidad y evitar posibles problemas en un embarazo, despídete del tabaco.
Todos sabemos que fumar es perjudicial para la salud, pero además, afecta de manera muy directa a la fertilidad, a la capacidad de concebir un hijo de hombres y mujeres. El asunto es particularmente grave porque el 30% de las mujeres en edad reproductiva en España son fumadoras.

¿Cómo afecta el tabaco a la fertilidad femenina?

  • Los componentes del tabaco afectan al proceso de maduración de los folículos de los ovarios.
  • Las mujeres que consumen tabaco suelen tener peor calidad ovocitaria y embrionaria, se incrementan las anomalías cromosómicas y su edad menopáusica se puede adelantar entre uno y cuatro años.
  • Para que nos hagamos una idea, la combinación de obesidad, tabaco y cafeína (muy habitual) disminuye un 30% la probabilidad de tener un hijo.

Tabaco y fertilidad masculina

  • No sólo la fertilidad femenina se ve afectada por el consumo habitual del tabaco: fumar también influye negativamente sobre la calidad del esperma en el hombre.
  • La nicotina y algunos tóxicos que se encuentran en la composición de los cigarrillos pueden originar la fragmentación del ADN del espermatozoide. Esto provoca lesiones en el material genético del espermatozoide que dificultan la consecución del embarazo.

Tabaquismo y reproducción asistida

  • En caso de tener que recurrir a un tratamiento de reproducción asistida, las mujeres fumadoras presentan más problemas a la hora de conseguir el embarazo.
  • El efecto que causa el tabaco sobre éstas es comparable a tener diez años más, lo que implica que durante el tratamiento se requiera mayor medicación para la estimulación ovárica, mayor cancelación de ciclos de reproducción asistida y tasas de implantación más bajas.















El Ministerio de Sanidad pone a tu disposición recursos para dejar el tabaco. Consulta aquí su programa para dejar de fumar.


lunes, 28 de enero de 2013

LAS GRASAS SATURADAS DISMINUYE EN UN 41% EL NÚMERO DE ESPERMATOZOIDES

 25 Enero, 2013
Las grasas perjudican la calidad del esperma

El consumo de grasas saturadas disminuye en un 41 por ciento el número de espermatozoides y en un 38 por ciento el esperma, según ha mostrado un equipo de investigadores daneses de Rigshospitalet, en Copenhague (Dinamarca), liderados por Tina Jensen.
Para realizar este estudio, que ha sido publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, los investigadores encuestaron y examinaron a 701 hombres jóvenes daneses de unos 20 años de edad y realizaron chequeos entre los años 2008 y 2010. A todos ellos, se les preguntó también sobre los alimentos que comían en los últimos tres meses, y se les pidió una muestra de semen. Posteriormente, dividieron los resultados en cuatro grupos, dependiendo de si la cantidad de la ingesta de energía consumida provenía de las grasas saturadas, y compararon la cantidad de esperma de los hombres de cada grupo.
De esta forma, los expertos comprobaron que aquellos que consumían menos de 11,2 por ciento de grasas saturadas tenían una concentración media de espermatozoides de 50 millones por mililitro de semen. «No podemos decir que tiene un efecto causal, pero creo que otros estudios han demostrado que la ingesta de grasa saturada ha demostrado una conexión a otros problemas y ahora también para el recuento de esperma», ha señalado Jensen.
Por debajo de lo normal
De hecho, la Organización Mundial de la Salud define como normal que los hombres tengan más de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen y, en este estudio, tanto el 13 por ciento de los hombres que pertenecían al grupo de menor contenido de grasa, como el 18 por ciento de los hombres del grupo de mayor contenido graso, se situaron por debajo de ese nivel.
No obstante, esta investigación no es la primera en la que se relaciona la dieta con la producción y calidad de espermatozoides, ya que en el año 2011 investigadores brasileños descubrieron que comer más granos -trigo, avena o cebada- está asociado a una mejor concentración y movilidad de espermatozoides, y que ingerir fruta aumenta la velocidad y la agilidad del esperma.
Otro trabajo, publicado en 2012 en Human Reproduction, mostró que los hombres con dietas más ricas en grasas tienen menos esperma y de peor calidad, mientras que aquellos que ingieren más alimentos con grasas polinsaturadas omega-3 -presentes en el pescado y el aceite- tienen un esperma de mejor calidad.
Sin embargo, ese estudio y la mayoría de los otros analizaron estas asociaciones en base a hombres que buscan tratamientos de fertilidad y que, por tanto, pueden no ser representativos de todos los hombres.